Euskalarido ?que reúne a las industrias y empresas dedicadas a la producción de áridos de Euskadi, ya sean naturales, artificiales procedentes de escorias de acerías, o reciclados procedentes de RCDs- ha presentado la ?Guía para el manejo y conservación del patrimonio natural en las explotaciones mineras, activas e inactivas de Euskadi?, así como la ?Herramienta para el Cálculo de la Huella de Carbono en las empresas de Euskalarido?, desarrollada de forma conjunta con la Asociación de Empresas de Áridos de la Comunidad Valenciana (ARIVAL), en colaboración con Argano Asesores y Tres Bits Ingenieros de Software.
Con estas herramientas, Euskalarido dota a las empresas del sector de instrumentos con los que avanzar en la reducción del impacto medioambiental de la actividad minera, así como en la recuperación de espacios una vez agotado el aprovechamiento del yacimiento.
Ambas herramientas se presentaron en una jornada técnica en Bilbao, que contó con la presencia del director de Proyectos Estratégicos y Administración Industrial del Gobierno vasco, Zigor Urkiaga, quien resaltó la importancia del ?buen uso y gestión del suelo? y el papel clave que jugarán los áridos en materias como la generación de energías renovables. ?La industria que tengamos hoy no será la misma que tengamos mañana, en la que serán claves los semiconductores, los chips y la inteligencia artificial; y todo eso, por ejemplo, un data center, cabe en una mina o cantera en desuso?, destacó.
En este sentido, Héctor Fano, miembro de la junta directiva de Euskalarido, que presentó la ?Guía para el manejo y conservación del patrimonio natural en las explotaciones mineras, activas e inactivas de Euskadi?, ofreció ejemplos de recuperación de espacios mineros en los que éstos se habían usado para instalar estadios de fútbol (Sporting de Braga), una bodega de vinos (Croacia) o un espacio para curar quesos. ?Antes, cuando terminaba una actividad extractiva, se trataba de ?tapar?, y aún sufrimos las consecuencias en términos de imagen?, reflexionó.
Fano destacó que la nueva guía, que servirá ?como base de interlocución con las administraciones?, ofrece herramientas para la sensibilización, la identificación y desarrollo de buenas prácticas, la planificación, y la preparación de las tramitaciones necesarias.
En la jornada se presentó también la nueva ?Herramienta para el Cálculo de la Huella de Carbono en las empresas?, desarrollada en colaboración entre Euskalarido y ARIVAL, tras detectar la misma necesidad entre sus empresas asociadas. El socio director de Argano Asesores, César Fons Cámara, y el CEO de Tres Bits Ingenieros de Software, José Cifre Broseta, que han colaborado en su desarrollo, ofrecieron todos los detalles de su funcionamiento y destacaron que ?la herramienta va a permitir a las empresas calcular su huella, y las va a guiar también para hacer sus informes, y a las asociaciones les va a aportar unos datos de conjunto muy importantes para establecer o implantar proyectos sectoriales?. ?A día de hoy, no podemos saber si somos neutros en carbono, pero herramientas así nos pueden ayudar?, explicaron.
La Red de Restauración de Minas y Canteras y casos de buenas prácticas
En la jornada se presentó también la Red de Restauración de Minas y Canteras (RMC), asociación de reciente formación que, entre otras, ofrece servicios de formación, investigación, difusión y certificación para promover las buenas prácticas en la materia. Para ello aglutina a administraciones públicas, universidades, empresas y consultorías, distintos agentes que ?cuando se juntan, pasan cosas?, destacó su vicepresidente, Alejandro Guerrero, quien resaltó que en el conjunto del Estado se están llevando a cabo muchas iniciativas reseñables.
De algunas de estas buenas prácticas de restauración y rehabilitación dio cuenta la directora técnica de la RMC, Beatriz Olmo, quien resaltó la importancia de la colaboración entre distintos agentes (administraciones, empresas, universidades?) y especialidades (Geología, Biología, construcción?) para diseñar proyectos ?que sean viables y replicables?. Además, destacó la importancia de concebir las buenas prácticas en sostenibilidad y futura recuperación de espacios ?como una inversión, y no como un coste?, y apostó por enfoques como la ?restauración progresiva?. ?Por ejemplo, crear un vivero en la explotación mientras aún está activa, porque las plantas que se van a tener que plantar cuando ésta acabe, no crecen en un mes?, detalló.
El presidente de la RMC, Javier de la Villa Albares, reflexionó sobre el impacto de las actividades mineras y la restauración ecológica de los terrenos afectados, y cómo este trabajo ha evolucionado en los últimos años. ?Una parte muy importante de nuestro trabajo es cómo dejamos los espacios que afectamos cuando finalizamos el aprovechamiento del yacimiento, y si nos tomamos la palabra ?restauración? como dejarlo como estaba, eso es imposible; pero sí es posible mejorarlo y llegar a un balance ambiental positivo?, subrayó.
-Red de Restauracion de Minas y Canteras (RMC)
-Impacto de las actividades mineras y restauracion ecologica de los terrenos afectados. Un enfoque evolutivo
-Buenas practicas de restauracion/rehabilitacion. Casos practicos
-El calculo de la huella de carbono en empresas e industrias productoras de aridos de Euskadi
-Guia para el manejo y conservacion del Patrimonio Natural en las explotaciones mineras, activas e inactivas, del Pais Vasco