Euskalarido ?que reúne a las industrias y empresas dedicadas a la producción de áridos de Euskadi, ya sean naturales, artificiales procedentes de escorias de acerías, o reciclados procedentes de RCDs? ha presentado los resultados del ?Estudio de necesidades formativas en el sector de los áridos, la roca ornamental y sectores afines de Euskadi?, promovido por la asociación, financiado por Lanbide y realizado con la colaboración de Infyde. Entre otras cuestiones, el estudio estima que el sector necesitará más de 124 contrataciones en los próximos dos años para hacer frente al relevo generacional y a nuevas incorporaciones.
En la actualidad, el sector de los áridos emplea de forma directa a 477 personas en Euskadi, con un empleo indirecto de 844 personas y un empleo inducido de 1.908 personas. Las previsiones apuntan a que este empleo crecerá en los próximos años, para responder a retos como la digitalización y la sostenibilidad, y que precisará incorporar perfiles técnicos especializados.
Para hacer frente a estas necesidades, Euskalarido ha pedido que se impartan en Euskadi formaciones de grado medio para el sector de los áridos, que ya se imparten en otras comunidades -en concreto, las formaciones de técnico de excavaciones y sondeo y de técnico en piedra natural-, y que permitirían cubrir puestos especializados que demanda el sector.
Además, para hacer frente a los retos de los próximos años, ha propuesto 11 planes de formación para el personal de las empresas, para suplir las necesidades formativas detectadas en los ámbitos de competencias técnicas, seguridad, sostenibilidad y digitalización.
Según revelan los resultados de la encuesta, un alto número de empresas deberán enfrentarse al relevo generacional y, además, ampliar sus plantillas. Así, entre las 85 empresas que participaron en el estudio, se prevé la necesidad de 65 contrataciones en los dos próximos años vinculadas al reemplazo por jubilación, así como la de 124 personas en los próximos dos años tanto por relevo como por nuevas incorporaciones.
Sin embargo, el estudio muestra las dificultades de estas empresas para atraer talento joven, entre otros motivos, por la falta de formación específica (grados medios específicos para la industria de los áridos) y por el poco contacto entre las empresas de extracción y los centros de formación del País Vasco. Otras razones para estas dificultades en la captación de talento apuntan al desconocimiento del sector entre los jóvenes, la mala imagen que le atribuyen (asociando el sector a una alta peligrosidad laboral y a un impacto medioambiental negativo), y la ubicación ?remota?, esto es, en entornos rurales. A esto se suma que sectores como la construcción o la metalurgia compiten por captar a jóvenes de perfiles similares.
Así pues, el estudio pone de manifiesto las necesidades para captar talento a las que se enfrentarán las empresas en los próximos años, e identifica las necesidades de formación específicas para cubrir esta demanda en el sector de la producción de los áridos.
Para responder a estas nuevas necesidades de capacitación entre las personas trabajadoras, Euskalarido ha destacado la importancia de implantar en Euskadi formaciones de grado medio específicas para el sector.
Los ejemplos de Cataluña y Comunidad Valenciana
El estudio, de hecho, se ha presentado en una jornada en la que han podido conocerse los casos de éxito de implantación de este tipo de formaciones en Cataluña y Comunidad Valenciana. Así, el director y el jefe de estudios del IES Mollerussa (Lleida), Antoni Reig y Ernets Vilaró; el gerente del Gremi d?Arids de Catalunya, Jaume Puig i Canal, y el director general de Canteras la Ponderosa, Josep Rodríguez Vilarrasa, han hablado de la experiencia de 15 años de colaboración en la implantación de la FP sectorial.
Entre otras cuestiones, destacaron que las instalaciones del centro, y las máquinas propias con las que cuentan, permiten que el alumnado trabaje en formación dual, combinando teoría y práctica desde el comienzo.
?
Esta combinación es muy importante; no puede ser que el primer año sólo se imparta teoría, ni se puede llevar al alumnado a hacer prácticas en una empresa sin haberlas hecho antes en el centro, que les permite aprender la práctica sin la presión de la producción?, resaltaron. Y también destacaron la importancia de configurar equipos docentes mixtos, tanto con profesores teóricos como con otros más especialistas y con experiencia en el mundo laboral.
En la jornada relataron también su experiencia, representantes del Institut Jaume Huguet (Valls, Tarragona), Montse Velasco y Jordi Esqué, que relataron cómo la necesidad de ?una empresa que necesitaba trabajadores con formación específica? se convirtió en la creación de una nueva formación en un centro con más de 100 años de historia, que ha alcanzado ya su tercera promoción con un alto nivel de inserción laboral. ?Tenemos un pacto con las empresas para que les dejen acabar la formación, tal es la necesidad que tienen de trabajadores con esta formación específica?, relataron.
La gerente de la Asociación de Empresas de Áridos de la Comunidad Valenciana (ARIVAL), Ana Barella Val, y el profesor del ciclo formativo de industrias extractivas de la Comunidad Valenciana, Jorge Antón Jornet, por su parte, relataron su experiencia en la implantación de la formación específica en el sector de la Comunidad Valenciana, que ha permitido implantar un título de formación dual intensiva, también con colaboración público-privada.
El primero reto, recordaron, fue el de la captación de alumnos, por lo que se plantearon un plan de comunicación que pasó por visitar centros de la ESO, diseñar juegos específicos para dar a conocer al alumnado el sector de los áridos y sus posibilidades, y diferentes jornadas de puertas abiertas en las que recibieron a 14.500 alumnos de 20 centros educativos. Además de una intensiva campaña de comunicación en prensa y redes sociales. ?El primer año, la gente vino porque nos oyó en la radio?, recordaron.
Plan de Formación
Los centros relataron también sus experiencias en ofrecer títulos de capacitación profesional, o de reconocimiento de las competencias adquiridas por experiencia profesional.
Además de la capacitación académica, de hecho, las empresas destacan la importancia de la formación continua de sus profesionales para poder seguir haciendo frente a los nuevos retos que se le presentan al sector. En este sentido, la directora técnica de la Asociación de Empresas Fabricantes de Áridos (ANEFA), Rosa Carretón Moreno, presentó el plan de formación sectorial del que dispone la asociación.
Para hacerles frente, Euskalarido ha propuesto sus propios planes de formación, 11 en total, que responderían a las necesidades formativas detectadas en las empresas en los ejes de las tecnologías, la digitalización y la sostenibilidad.
Con ellos, se responde a retos detectados en las empresas como las formaciones en tecnologías para reducir riesgos de seguridad, para el manejo de grúas, montacargas, caminos y de maquinaria extractiva, para la eletromecánica de maquinaria y para la gestión, tanto de la producción y la logística como de las personas.
En lo que se refiere a la sostenibilidad, se busca responder a necesidades detectadas como la de formaciones en materiales reciclados o sostenibles, eficiencia energética, educación y control ambiental, optimización de operaciones (tanto en la extracción como en la distribución y almacenamiento), economía circular en el sector y gestión forestal y del medio natural.
Y en el ámbito de la digitalización, se quiere responder a necesidades como los softwares de gestión de seguridad y de proyectos, los equipos de protección personal inteligentes, los vehículos autónomos, el Big Data y análisis de datos y la automatización y robótica.